miércoles, 23 de noviembre de 2011

Medios de comunicación.

Los medios de comunicación son el recurso que nos mantiene en  contacto con todo lo que nos rodea, el que nos informa de lo que ocurre a nuestro alrededor, y en cierta medida, el que piensa por nosotros, ya que una de sus principales características es que hay muchos destinatarios pero pocos emisores, que son los que, en realidad, difunden la información, supuestamente objetiva, pero siempre desde su punto de vista.  Transmiten mensajes variados y audiovisuales, teniendo en cuenta la multiculturalidad presente en la sociedad, aunque pueden ser parciales e inadecuados y ser utilizados para fines ideológicos y económicos que desvirtúan la información real. Como hemos  podido observar en el texto propuesto de Juan Casanova y Francisco Pavón, la realidad no es otra que la que nos muestran los medios de comunicación, aunque no sea cierta, es la que conocemos y aceptamos como nuestra.  De manera más técnica, se pueden definir como medios informativos que, utilizando medios tecnológicos, difunden información de manera simultánea e indiscriminada a muchos destinatarios, cuya intención es informar, entretener y educar.
Pero debemos tener cuidado, ya que están adquiriendo un importante papel, quizás demasiado,  dentro de nuestras vidas. A la hora que imaginar un mundo sin televisión, por ejemplo, la idea se concibe como un imposible, ¿Cómo voy a llegar a casa y no encender el televisor para ver las noticias o simplemente desconectar del día que he vivido? Nos hemos acostumbrado a que formen parte de nuestra rutina diaria, tanto que es más común encontrar un televisor en algunas casas que un compañero de piso, porque da compañía y te ahorra las discusiones. Hoy en día influyen en todos los aspectos de nuestras vidas, son nuestra fuente de información, nos entretienen, nos divierten, incluso nos hacen soñar con un qué pasaría si fuesemos otra persona. A pesar de que no son el centro de nuestras vidas, porque aunque parezca complicado, todo el mundo podría vivir sin ellos, tienen gran importancia en ellas, son un compañero más de nuestro viaje, que nos acompaña en nuestra vida familiar, el trabajo y los estudios, y se nota, por ejemplo, cuando vamos de vacaciones a un país extranjero, que no tiene la televisión en nuestro idioma, que la mantenemos encendida por si entendemos algo, porque no somos capaces de tener una delante  no prestarle atención, lo que nos hace darnos cuenta del impacto que tienen sobre nosotros.
 Aunque esta necesidad es injustificada, puesto que los medios de comunicación, sin contar la prensa, que en España comienza su historia en el año 1661 con Gazeta Nueva, son algo relativamente nuevo, y que ha conseguido evolucionar realmente a partir de la caída de la Dictadura de Franco, en 1975, con lo que acabó la censura que no permitía la libertad de opinión y expresión con la que hoy contamos a la hora de transmitir información.
Los principales motivos por los que se emplean los medios de comunicación en educación son que ayudan a desarrollar aspectos como la observación o el análisis,  fomentar el pensamiento crítico asumiendo diferentes puntos de vista o habilidades de producción. Es una buena forma de fomentar el interés por hechos relevantes, con los que los alumnos pueden estar familiarizados o no, y que estos expresen sus opiniones y expliquen su comprensión del mundo.
Aunque tienen aspectos negativos, como la difusión de una idea errónea, por lo que tendrán que ser inspeccionados previamente por el docente que vaya a emplearlos o por la administración que le dirija, ayudan a desarrollar en el alumnado conciencia sobre los problemas de credibilidad y prejuicios, por lo que son un recurso efectivo para las aulas, ya que los alumnos están familiarizados con ellos y muestran una cara más dinámica que la que puede presentar un libro de texto.
Como demuestran algunos estudios, los propios alumnos los conciben como una ayuda a la hora de estudiar, o simplemente de entender algún concepto, porque como todos sabemos "una imagen vale más que mil palabras". Son estos mismos alumnos los que opinan que uno de sus inconvenientes es que no todos pueden interpretarlos del mismo modo, lo que puede suponer dificultades, pero lo cierto, al menos en mi opinión, es que ese mismo riesgo se corre a la hora de leerse un libro de texto, no todos tienen las mismas capacidades, sin importar el medio que empleen para aprender. 
La principal razón por la que aún no está demasiado extendido su uso es "la falsa idea de que la palabra escrita es un referente 'de peso' y prestigio", lo que tiene a su favor que ha sido el método de enseñanza que se ha seguido durante años, por lo tanto, la seguridad de que siempre ''ha funcionado'' lo mantiene como principal recurso. Pero como ya hemos dicho anteriormente, el empleo de los medios de comunicación ofrece posibilidades que no podríamos lograr de otro modo.
De todas formas, y aunque las nuevas tecnologías tienen mayor número de ventajas que de inconvenientes, se deber tener cuidado, sobre todo con niños de educación infantil, para que no se confundan y les enseñemos eficientemente a diferenciar lo real de lo que no lo es, así como cuidar a los adolescentes de las imágenes e ideas erróneas que puedan recibir de estos.

miércoles, 26 de octubre de 2011

El impacto de las TIC en Educación.

Las nuevas tecnologías son la realidad de hoy en día, las encontramos en todos los ámbitos, en nuestro hogar, a la hora de divertirnos, en el trabajo, en nuestras aulas, es algo que tenemos presente y con lo que deberíamos familiarizarnos. 
Ya no forman parte únicamente del ocio, se han sumado al resto de planos de nuestras vidas. Como todo, tiene sus pros y sus contras, y para las nuevas generaciones es algo innato, nacen con ello, lo ven como algo normal, y no tienen ninguna dificultad a la hora de hacer uso de ello, pero para las personas que nacieron en otras épocas, sobre todo para los más mayores, es algo que en sus días era impensable, ¿ tener a un click todo tipo de información disponible cuando antes contabas solamente, y si tenas suerte, con una enciclopedia familiar ? Para ellos ha sido un cambio radical, y que muchos, la mayoría, no ha logrado aceptar.
Estas nuevas tecnologías, tambien conocidas como TIC, son realmente últiles, falicitan el acceso a información, a la hora de enseñar proporcionan la faceta divertida que necesitan los niños para interesarse por algo, manteniendo el carácter educativo, facilitan tareas diarias como hacer la compra o realizar transacciones , nos ayudan a conocer gente, y nos acercan a aquellos que viven lejos de nosotros.
Por el contrario, gracias a que ya no es necesario el contacto visual directo con una persona nos volvemos mas cobardes, nos resulta mucho más fácil mentir, y por lo tanto, ser engañados, nos alejan de las personas que con las que compartimos diariamente nuestras vidas, como por ejemplo, cuando un adolescente se encierra en su dormitorio para chatear con sus amigos y deja de tener conversaciones con su familia, aunque es un caso un poco llevado al extremo, es algo que ocurre cada día. Otro de los contras es que nos resulta muchísimo más fácil distraernos, lo que está bien cuando queremos divertirnos, pero no cuando tenemos que hacer algún tipo de trabajo.
Centrándonos más en su influencia sobre la educación, también tiene aspectos positivos y negativos. Son una gran ayuda a la hora de enseñar en una clase, con los niños pequeños, por ejemplo, es mucho más fácil ponerles un vídeo animado que hacerles leer un cuento, o hacerles actividades para que interactúen, lo que lo hace más entretenido para ellos. A medida que van creciendo, las TICs se ven como herramientas de trabajo tan normales como un libro, pero es por la acción de los docentes que los alumnos no lo ven como algo entretenido. Las nuevas tecnologías pueden ser un camino para hacer mucho más fácil y dinámica la enseñanza, pero para ello hay que saber como usarlas para motivar a los estudiantes. Por lo tanto, las TIC pueden ser un recurso muy útil si se sabe hacer un buen uso de ellas, para lo que hay que educar también a los profesores para que las incluyan en su forma de trabajo.