Reflexiones
viernes, 18 de mayo de 2012
Herramientas digitales de colaboración para trabajar con alumnos
Franklin Delano Roovelt dijo que "para que la civilización sobreviva, debemos perfeccionar al máximo la ciencia de las relaciones humanas: la capacidad de todos los pueblos, sin distinciones, para vivir juntos y en paz en el mismo mundo." Como ya sabemos, el ser humano es social por naturaleza, pero no sociable, debemos ayudarle a aprender las habilidades sociales necesarias para su supervivencia.
Para Dewey "la educación es la suma de procesos por medio de los cuales una comunidad, un grupo social, pequeño o grande, transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo" Por tanto, esta educación tiene un carácter social y un objetivo socializador.
Es importante enseñar a los alumnos a trabajar en equipo porque desarrolla conductas como son la competitividad, el trabajo solitario o la cooperación, conductas necesarias en nuestro día a día, porque el ser humano se organiza en grupos, no vive aislado, y debe saber comportarse con las personas que le rodean.
El concepto de enseñanza a cambiado a lo largo del tiempo, uno de los principales factores que ha favorecido esa progresión ha sido la revolución técnológica y el cambio del enfoque individual que poseía por el social, porque aunque debamos llevar una educación individualizada pendiente de todos y cada uno de los alumnos, es importante transmitirles el valor social.
Para enseñar a nuestros alumnos este valor social podemos emplear el trabajo colaborativo, que como define Salinas, es "la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo". En trabajos de este tipo, los miembros que conforman el grupo se comprometen a aprender algo juntos,compromiso que solo podrán conseguir si el trabajo realizado es colaborativo. En este tipo de trabajo, cada miembro del equipo consigue alcanzar las metas que se propone si los demás alcanzan también las suyas, el trabajo de unos complementa el de otros.
Este trabajo colaborativo que caracteriza por una interdependencia positiva, que olvida el concepto de "yo" y los sustituye por "nosotros"; responsabilidad y compromiso individual; interacción; habilidades sociales, como son la confianza y el respeto; pensamiento de grupo; comunicación, independencia, reconocimiento del trabajo individual y responsabilidad compartida.
Para realizar aprendizaje cooperativo es necesario que los integrantes del grupo se conozcan y acepten, logrando niveles aceptables de comunicación y confianza, que se establezcan metas conjuntas que engloben las metas individuales de cada uno y que se elabore un plan de acción, con responsabilidades específicas.
Este trabajo consigue que se desarrollen distintos procesos cognitivos, que se incremente la motivación al generar sentimiento de pertenencia y cohesión, estimula la productividad y la responsabilidad y la autoestima y el desarrollo.
Puede llevarse a cabo mediante diferentes actividades:
- Interacción de pares: se forman grupos con participantes de diferentes niveles de habilidad, siendo el docente un simple mediador y permitiendo a los alumnos que sean ellos los que se ayuden unos a otros, los más avanzados a los menos.
- Tutoreo entre pares: lso estudiantes con mayor grado de habilidad reciben un entrenamiento para ayudar a sus compañeros de menor nivel mientras desempeñan tareas conjuntas. Este tipo de actividad consigue elevar el nivel de los aprendices, consolida el de los avanzados, que sienten motivación por aprender más.
- Grupos colaborativos: vinculan aprendices de distinto nivel de habilidad, estimula la interdependencia y asegura la preocupación de todos por el aprendizaje de todos. Pueden ser estables (permanentes) o inestables (circunstanciales.
Con este tipo de actividades se ponen en juego la motivación de logros que se refiere a los procesos que no ayudan a orientarnos a conseguir cosas del mundo, para obtener un efecto determinado, la afiliación que supone una orientación a los que sentimos en relación con nosotros mismos y los demás y el posicionamientos, que hace referencia al significado de una situación, su relevancia e impacto.
Destacamos que aprendizaje colaborativo y cooperativo contribuyen a los mismos factores pero cambiando ciertos aspectos. Por un lado, en el cooperativo hay más roles estructurados, se establece una relación más jerárquica entre los miembros y el éxito grupal depende de los diferentes éxitos individuales.
Para Ruiz y Rios "El desarrollo de las nuevas teconologías y su utilización en el proceso educativo, requiere del soporte que poroporciona el aprendizaje colaborativo, para optimizar su intervención y generar verdaderos ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de los alumnos y sus múltiples capacidades".
La Instrucción Asistida por el Computador colabora al aprendizaje cooperativo y enriquece el papel del docente, situa al aprendiz como protagonista, crea una actitud favorables hacia la superación de errores y expone experiencias estimulantes.
Las ventajas de las TICs sobre el aprendizaje colaborativo se basan en estimular la comunicación interpersonal (chat, correo electrónico, pizarras electrónicas, foros...); en facilitar este tipo de trabajo permitiendo que los aprendices compartan información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solución de probelmas y toma de decisiones; en realizar un seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo (test de autoevaluación, participapción de estudiantes a través de herramientas de comunicación...); en facilitar acceso a la información y contenidos de aprendizaje (bases de datos, libro electrónicos, hipermedias ...); en gestionar y administrar los alumnos (información vinculada con expediente, integración de grupos...)y en la creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación.
Las TICs permiten que el grupo pueda trabajar fuera de clase, que tengan mayor oportunidad de intercambio de información, que compartan experiencias, descubrimientos y resolución de problemas, que se realice un trabajo de proyectos conjuntos, permiten desarrollar, extender y profundizar las habilidades interpersonales y rompe las barreras culturales.
Herramientas útiles para el trabajo colaborativo son las wikis, aplicaciónes informáticas que residen en un sevidor web que permite a los usuarios añadir o editar contenidos y blogs, sitios web que facilitan la publicación instantánea de entradas y permite a los lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios.
miércoles, 18 de abril de 2012
Creación y reutilización de actividades de aprendizaje para alumnos de Educación Infantil
Teniendo en cuenta que vivimos en la sociedad de la información, como ya hemos hablado en entradas anteriores, hoy en día, aunque todavía la idea no está demasiado extendida, es muy importante tener, al menos, un ordenador en nuestro aula, por la multitud de posibilidades que ofrece. Aunque su utilización puede producir polémica, por el uso indebido que se puede hacer de ellos, las propias demandas sociales e institucionales que provocan esa polémica son también las que establecen la necesidad de incluir estos aparatos en el ámbito educativo.
Para intentar frenar estos posibles conflictos, lo ideal sería contar con un aula virtual que permitiera preparar un conjunto de actividades útiles para el profesor y los alumnos, que estén integradas en el currículum escolar y a las que todos tuvieran acceso. Estas actividades, lógicamente, se basan en el aprendizaje y se crean en torno a dos ejes. El primero de ellos es la diferencia que se establece entre las acciones que se desarrollan en la propia clase con naturaleza virtual y aquellas que se realizan fuera de clase pero que están relacionadas con el trabajo escolar. El segundo eje es el uso de la tecnología en el desarrollo de una actividad, empleando programas informáticos como herramientas o instrumentos de soporte para la construcción de conocimientos específicos de un área, comunicando el contenido curricular y usando herramientas de comunicación entro los participantes de esas actividades como foros o correo electrónico.
El aula virtual tiene una serie de funciones, que la convierten en la herramienta útil que es. De entre ellas podemos destacar la función socializadora que colabora en la inserción del alumno en la sociedad en la que vive y en el desarrollo de su propia cultura mediante comunidades virtuales de aprendizaje, la función reponsabilizadora que consigue que el alumno se comprometa e implique en su propio aprendizaje asumiendo este nuevo medio para lograrlo, la función formativa y formadora que se encarga de construir conocimiento compartido con el profesor y los compañeros con ayuda del trabajo colaborativo o la función evaluadora que plasma el aprendizaje realizado y argumenta los procesos de comprensión de los contenidos mediante preguntas de corrección automática.
Por otro lado, debemos hablar también de las actividades de aprendizaje, que son aquellas acciones que realiza un alumno para desarrollar su proceso instructivo, que es el profesor quien lo organiza. A través de su realización el alumno reajusta sus objetivos a sus necesidades, presta más atención, supervisa su propia labor y evalúa sus logros, y la actividad será exitosa dependiendo de su diseño, la motivación que cree y la relación entre dicha actividad y el estilo de aprendizaje del alumno, es decir, el éxito se basa en el beneficio que le aporte al alumno.
Para el diseño de estas actividades, es necesario seguir los principios de actividad y participación ("Se aprende lo que se hace", la educación va unida a la vida), los de motivación y autoestima, el de aprendizajes significativos (partiendo de unos conocimientos previos para alcanzar los nuevos estableciendo una relación entre ellos), el de la globalización (los contenidos se organizan en torno a un tema que actúa como eje y relacionándolos con otras áreas), el de personalización (teniendo en cuenta que cada persona tienes unas características propias), el de interacción ( entre profesor y alumno y entre los propios alumnos, prendiendo a comprender el punto de vista del compañero) y el de individualización y socialización ( a la hora de realizar trabajos). Debemos tener en cuenta también que es importante partir del nivel de desarrollo del alumno e impulsar la capacidad de "aprender a aprender".
Las principales características de estas actividades es que tengan relación con las necesidades de los alumnos y sus conocimientos previos, que mantengan el interés durante todo el proceso, que sea posible la participación en un desarrollo por parte de los estudiantes y que puedan generar nuevas actividades.
Debemos tener en cuenta para su realización también un conjunto de factores como son la complejidad de la actividad, el número de pasos que contiene, el tiempo del que disponemos, etc.
Las fases para realizar una actividad de este tipo debemos seguir otras que cubran un proceso de aprendizaje óptimo. La primera de ellas es la problematización - diposición, que genera actitudes favorables, detecta necesidades, deja expresar inquietudes, reformular objetivos, actividades y contenidos y plantear actividades de interacción. La segunda fase sería la adquisición y organización del conocimiento por parte de los estudiantes.
Los profesores, gracias a la situación en la que vivimos actualmente tienen múltiples opciones para la creación de estas actividades. A continuación nombraremos y explicaremos algunos programas que permiten su realización:
- Hotpotatoes, permite desarrollar seis tipos diferentes de activades, entre las que se encuentran listados de oraciones, cuestionarios multirrespuesta, ejercicios de arrastrar y soltar, crucigramas y ordenación de frases, además de la posibilidad que juntar todos los ejercicios en un mismo documento HTML.
- JClick permite la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia.
Para intentar frenar estos posibles conflictos, lo ideal sería contar con un aula virtual que permitiera preparar un conjunto de actividades útiles para el profesor y los alumnos, que estén integradas en el currículum escolar y a las que todos tuvieran acceso. Estas actividades, lógicamente, se basan en el aprendizaje y se crean en torno a dos ejes. El primero de ellos es la diferencia que se establece entre las acciones que se desarrollan en la propia clase con naturaleza virtual y aquellas que se realizan fuera de clase pero que están relacionadas con el trabajo escolar. El segundo eje es el uso de la tecnología en el desarrollo de una actividad, empleando programas informáticos como herramientas o instrumentos de soporte para la construcción de conocimientos específicos de un área, comunicando el contenido curricular y usando herramientas de comunicación entro los participantes de esas actividades como foros o correo electrónico.
El aula virtual tiene una serie de funciones, que la convierten en la herramienta útil que es. De entre ellas podemos destacar la función socializadora que colabora en la inserción del alumno en la sociedad en la que vive y en el desarrollo de su propia cultura mediante comunidades virtuales de aprendizaje, la función reponsabilizadora que consigue que el alumno se comprometa e implique en su propio aprendizaje asumiendo este nuevo medio para lograrlo, la función formativa y formadora que se encarga de construir conocimiento compartido con el profesor y los compañeros con ayuda del trabajo colaborativo o la función evaluadora que plasma el aprendizaje realizado y argumenta los procesos de comprensión de los contenidos mediante preguntas de corrección automática.
Por otro lado, debemos hablar también de las actividades de aprendizaje, que son aquellas acciones que realiza un alumno para desarrollar su proceso instructivo, que es el profesor quien lo organiza. A través de su realización el alumno reajusta sus objetivos a sus necesidades, presta más atención, supervisa su propia labor y evalúa sus logros, y la actividad será exitosa dependiendo de su diseño, la motivación que cree y la relación entre dicha actividad y el estilo de aprendizaje del alumno, es decir, el éxito se basa en el beneficio que le aporte al alumno.
Para el diseño de estas actividades, es necesario seguir los principios de actividad y participación ("Se aprende lo que se hace", la educación va unida a la vida), los de motivación y autoestima, el de aprendizajes significativos (partiendo de unos conocimientos previos para alcanzar los nuevos estableciendo una relación entre ellos), el de la globalización (los contenidos se organizan en torno a un tema que actúa como eje y relacionándolos con otras áreas), el de personalización (teniendo en cuenta que cada persona tienes unas características propias), el de interacción ( entre profesor y alumno y entre los propios alumnos, prendiendo a comprender el punto de vista del compañero) y el de individualización y socialización ( a la hora de realizar trabajos). Debemos tener en cuenta también que es importante partir del nivel de desarrollo del alumno e impulsar la capacidad de "aprender a aprender".
Las principales características de estas actividades es que tengan relación con las necesidades de los alumnos y sus conocimientos previos, que mantengan el interés durante todo el proceso, que sea posible la participación en un desarrollo por parte de los estudiantes y que puedan generar nuevas actividades.
Debemos tener en cuenta para su realización también un conjunto de factores como son la complejidad de la actividad, el número de pasos que contiene, el tiempo del que disponemos, etc.
Las fases para realizar una actividad de este tipo debemos seguir otras que cubran un proceso de aprendizaje óptimo. La primera de ellas es la problematización - diposición, que genera actitudes favorables, detecta necesidades, deja expresar inquietudes, reformular objetivos, actividades y contenidos y plantear actividades de interacción. La segunda fase sería la adquisición y organización del conocimiento por parte de los estudiantes.
Los profesores, gracias a la situación en la que vivimos actualmente tienen múltiples opciones para la creación de estas actividades. A continuación nombraremos y explicaremos algunos programas que permiten su realización:
- Hotpotatoes, permite desarrollar seis tipos diferentes de activades, entre las que se encuentran listados de oraciones, cuestionarios multirrespuesta, ejercicios de arrastrar y soltar, crucigramas y ordenación de frases, además de la posibilidad que juntar todos los ejercicios en un mismo documento HTML.
- JClick permite la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia.
domingo, 18 de marzo de 2012
Creación y reutilización de contenidos digitales en el proceso de aprendizaje
Lo primero que debemos aclarar, es que debemos entender la tecnología como el medio entre la sociedad en la que vivimos, la del conocimiento, y el desarrollo mundial, ya que debido a los acontecimientos que han ido teniendo lugar ha sido necesario para las escuelas abandonar el modelo clásico que tenían instaurado.Entendemos, con los cambios que fueron necesarios para su implantación en los sistemas educativos, la competencia digital como habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, el manejo del ordenador, los programas multimedia y el resto de los medios audiovisuales.
Dentro de las capacidades necesarias que se desarrollan dentro de la etapa de educación infantil se incluyen ahora la capacidad de buscar, obtener y tratar información, utilizarla de forma crítica y sistemática.
Entre los recursos digitales compartidos a través de internet los encontramos de varios tipos: los contenidos educativos, las herramientas que ayudan a la crear y mejorar estos contenidos educativos, los recursos de implementación que promueven la publicación de materiales, principios de diseño, adaptación y localización de contenido, y materiales o técnicas para apoyar el acceso al conocimiento.
El principal problema que pueden traer es la baja calidad de los materiales de los que se cuenta actualmente y las metodologías empleadas, que ven el uso de las tecnologías más como un fastidio que como un apoyo, por ello, y para superar estas objeciones debemos “Evaluar los contenidos digitales ya existentes, por medio de un proceso de consumo, interacción y creación”.
Estos contenidos digitales, por otra parte, tienen como ventajas el que pueden ser vistos desde diferentes perspectivas y que incluyen al alumno más activamente.
Estos contenidos se caracterizan porque pueden adecuarse según al contexto al que deban adaptarse, permite el trabajo en grupo, a parte del individual. Fusionan los materiales educativos con las herramientas tecnológicas, de manera que los materiales son transmitidos por estas herramientas.A la hora de crear estas herramientas, debemos tener en cuenta, a parte de los contenidos, las imágenes y sonidos que incluimos, ya que estos influyen en los sentimientos, con lo que podemos animar o no a los alumnos a que los usen, el mensaje transmitido depende de la información que te de la imagen que ves.
Dentro de las capacidades necesarias que se desarrollan dentro de la etapa de educación infantil se incluyen ahora la capacidad de buscar, obtener y tratar información, utilizarla de forma crítica y sistemática.
Entre los recursos digitales compartidos a través de internet los encontramos de varios tipos: los contenidos educativos, las herramientas que ayudan a la crear y mejorar estos contenidos educativos, los recursos de implementación que promueven la publicación de materiales, principios de diseño, adaptación y localización de contenido, y materiales o técnicas para apoyar el acceso al conocimiento.
El principal problema que pueden traer es la baja calidad de los materiales de los que se cuenta actualmente y las metodologías empleadas, que ven el uso de las tecnologías más como un fastidio que como un apoyo, por ello, y para superar estas objeciones debemos “Evaluar los contenidos digitales ya existentes, por medio de un proceso de consumo, interacción y creación”.
Estos contenidos digitales, por otra parte, tienen como ventajas el que pueden ser vistos desde diferentes perspectivas y que incluyen al alumno más activamente.
Estos contenidos se caracterizan porque pueden adecuarse según al contexto al que deban adaptarse, permite el trabajo en grupo, a parte del individual. Fusionan los materiales educativos con las herramientas tecnológicas, de manera que los materiales son transmitidos por estas herramientas.A la hora de crear estas herramientas, debemos tener en cuenta, a parte de los contenidos, las imágenes y sonidos que incluimos, ya que estos influyen en los sentimientos, con lo que podemos animar o no a los alumnos a que los usen, el mensaje transmitido depende de la información que te de la imagen que ves.
domingo, 19 de febrero de 2012
El impacto de las TIC en Educación.
La sociedad en la que vivimos, sucesora de la sociedad industrial, es conocida como la sociedad de la información y la sociedad de los conocimientos, aunque estos dos términos se utilizan sin juicio crítico confundiéndose entre ambos, ya que la sociedad de la información se relaciona con la capacidad tecnológica para almacenar información y hacerla circular más rápidamente y con mayor capacidad de difusión,con hechos y sucesos; mientras que sociedad de la comunicación se refiere a la apropiación crítica y selectiva de información protagonizada por ciudadanos que saben que quieren y que necesitan saber en cada caso, es decir,que saben de qué pueden y deben prescindir, se relaciona con la interpretación de la información en un contexto y con una finalidad.
Estas sociedades se caracterizan por el importante papel que desempeñan la información y los conocimientos, ocupan un lugar privilegiado en la sociedad y la cultura. Por tanto la creación, distribución y manipulación de la información tiene una parte muy importante en las actividades culturales y económicas.
Esta sociedad de la información surge de la implantación de las TICs (tecnologías de la información y conocimiento) en las relaciones sociales, facilitando la relación en redes sociales, en las que ya no es necesario el cara a cara para darse lugar el acto comunicativo; culturales y económicas en una comunidad de forma amplia eliminando las barreras de espacio y tiempo, facilitando la comunicación ubicua y asincrónica.Respecto al cambio que producen en el ocio, han surgido nuevas actividades, como pueden ser los juegos on-line, o la posibilidad de comprar entradas para algún evento desde nuestras casa, y en relación ha las creencias, también han producido un importante cambio, ya que al haber más libertad a la hora de expresarnos se produce un cambio de perspectivas. Su eficacia tiene influencia sobre algunos aspectos personales como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje, ya que modifica la forma de desarrollar las actividades de la vida moderna que llevamos hoy en día.
Aunque estas nuevas tecnologías ofrecen muy buenas oportunidades debemos tener precaución, ya que son ''un arma de doble filo'' y es nuestro deber, como profesores en el campo de la educación, el comprobar la calidad, la veracidad y las ofertas informativas para que cumplan los debidos requisitos. Por tanto, es necesaria una selección y reelaboración de la información.
Como describió Jeff Jarvis, "Internet no es un medio, es un sitio. Es una sociedad, un espacio donde nos conectamos con los demás, con la información, con acciones, con transacciones, donde hay gente buena, gente mala, gente inteligente, gente estúpida. Internet es vida, la vida es desordenada y así es Internet, desordenado."
Centrándonos más en el campo escolar, debemos tener claro que es la tecnología la que está al servicio de la información, y no al revés. Es un recurso, un apoyo, pero no el único. Pero entonces ¿Por qué no se incluyen en nuestros programas educativos?
Esta resistencia a emplear la tecnología como parte de nuestra metodología se debe, en gran parte, a la falta de formación del profesorado, lo que genera una necesidad. Por ello es necesario generar en el profesor un nuevo rol, en el que sea consciente de su nuevo papel en la sociedad en la que pasa de transmisor de los conocimientos a facilitador y mediador para presentes los presentar los contenidos o la realidad. Como pudimos entender en el texto de "Nativos digitales" las generaciones anteriores no nacieron con las tecnologías integradas como las tenemos hoy en día, por lo que esto les produce mayor dificultad a la hora de incluirlas en su día a día.
Este este intento de inclusión influyen prejuicios y espectativas como son la idea de que solo las herramientas educativas no sustituyen al profesor, que no producen cambios en la educación ni en el sistema de enseñanza-aprendizaje, que faltan recursos, formación tecnológica, la resistencia al cambio por parte de los profesores, que crea inseguridad y confusión, que existe una necesidad de datar las competencias y las habilidades, que se produce una exclusión social y el poder de estas nuevas tecnologías sobre el control de la información.
Aunque existan argumentos consistentes en contra, las ventajas de las nuevas teconologías también son numerosas, ya que favorecen el acceso a información de forma más rápida, el autoaprendizaje, la individualización del aprendizaje y la socialización, se pueden producir simulaciones que favorezcan la toma de decisiones, permite mejorar el aprendizaje, ayudan y motivan y crean formas de trabajo similares a las de la vida profesional.
Estas ventajas e inconvenientes son analizados desde la perspectiva de cada elemento de la sociedad educativa como son los estudiantes, los profesores y el centro, para valorar si compensa su uso o no, teniendo en cuenta también las funciones que desempeñan.
Las TICs, por tanto, son una fuente de información, un canal de comunicación interpersonal para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información, un medio de expresión y creación, un recurso interactivo, um medio lúdico que ayuda al desarrollo psicomotor y cognitivo.
Las tres principales razones para su uso son la alfabetización digital del alumno, la productividad mediante el aprovechamiento de las ventajas y la innovación en prácticas docentes mediante nuevas posibilidades didácticas.
Estas nuevas teconologías se han introducido por una necesidad impuesta por el desarrollo que pretenden formar individuos preparados para asumir las exigencias de la sociedad y para ser sujetos del progreso. Han afectado a la forma de entender y desempeñar la educación a través de una revolución, y producen también una formación en valores, por lo que se corren riesgos políticos e ideológicos por una mala orientación.
La primera manifestación de NNTT en la enseñanza surgió con la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) que se centraba en el intercambio de información entre el alumnos y el ordenador , produciendo una ejercitación a través del ordenador, que es quien evalúa. Después se creó la Educación Basada en el Ordenador (EBO) que tenía un diseño instructivo completo. Pero ambas presentaban un problema con la calidad pedagógica y tecnológica, para lo que son necesarios indicadores de calidad.
Gracias a Internet como apoyo a la enseñanza personal, surgen también la enseñanza semipresencial a través de internet con encuentros presenciales, y la enseñanza virtual con internet, que posee un sistema de educación integrado.
Estas sociedades se caracterizan por el importante papel que desempeñan la información y los conocimientos, ocupan un lugar privilegiado en la sociedad y la cultura. Por tanto la creación, distribución y manipulación de la información tiene una parte muy importante en las actividades culturales y económicas.
Esta sociedad de la información surge de la implantación de las TICs (tecnologías de la información y conocimiento) en las relaciones sociales, facilitando la relación en redes sociales, en las que ya no es necesario el cara a cara para darse lugar el acto comunicativo; culturales y económicas en una comunidad de forma amplia eliminando las barreras de espacio y tiempo, facilitando la comunicación ubicua y asincrónica.Respecto al cambio que producen en el ocio, han surgido nuevas actividades, como pueden ser los juegos on-line, o la posibilidad de comprar entradas para algún evento desde nuestras casa, y en relación ha las creencias, también han producido un importante cambio, ya que al haber más libertad a la hora de expresarnos se produce un cambio de perspectivas. Su eficacia tiene influencia sobre algunos aspectos personales como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje, ya que modifica la forma de desarrollar las actividades de la vida moderna que llevamos hoy en día.
Aunque estas nuevas tecnologías ofrecen muy buenas oportunidades debemos tener precaución, ya que son ''un arma de doble filo'' y es nuestro deber, como profesores en el campo de la educación, el comprobar la calidad, la veracidad y las ofertas informativas para que cumplan los debidos requisitos. Por tanto, es necesaria una selección y reelaboración de la información.
Como describió Jeff Jarvis, "Internet no es un medio, es un sitio. Es una sociedad, un espacio donde nos conectamos con los demás, con la información, con acciones, con transacciones, donde hay gente buena, gente mala, gente inteligente, gente estúpida. Internet es vida, la vida es desordenada y así es Internet, desordenado."
Centrándonos más en el campo escolar, debemos tener claro que es la tecnología la que está al servicio de la información, y no al revés. Es un recurso, un apoyo, pero no el único. Pero entonces ¿Por qué no se incluyen en nuestros programas educativos?
Esta resistencia a emplear la tecnología como parte de nuestra metodología se debe, en gran parte, a la falta de formación del profesorado, lo que genera una necesidad. Por ello es necesario generar en el profesor un nuevo rol, en el que sea consciente de su nuevo papel en la sociedad en la que pasa de transmisor de los conocimientos a facilitador y mediador para presentes los presentar los contenidos o la realidad. Como pudimos entender en el texto de "Nativos digitales" las generaciones anteriores no nacieron con las tecnologías integradas como las tenemos hoy en día, por lo que esto les produce mayor dificultad a la hora de incluirlas en su día a día.
Este este intento de inclusión influyen prejuicios y espectativas como son la idea de que solo las herramientas educativas no sustituyen al profesor, que no producen cambios en la educación ni en el sistema de enseñanza-aprendizaje, que faltan recursos, formación tecnológica, la resistencia al cambio por parte de los profesores, que crea inseguridad y confusión, que existe una necesidad de datar las competencias y las habilidades, que se produce una exclusión social y el poder de estas nuevas tecnologías sobre el control de la información.
Aunque existan argumentos consistentes en contra, las ventajas de las nuevas teconologías también son numerosas, ya que favorecen el acceso a información de forma más rápida, el autoaprendizaje, la individualización del aprendizaje y la socialización, se pueden producir simulaciones que favorezcan la toma de decisiones, permite mejorar el aprendizaje, ayudan y motivan y crean formas de trabajo similares a las de la vida profesional.
Estas ventajas e inconvenientes son analizados desde la perspectiva de cada elemento de la sociedad educativa como son los estudiantes, los profesores y el centro, para valorar si compensa su uso o no, teniendo en cuenta también las funciones que desempeñan.
Las TICs, por tanto, son una fuente de información, un canal de comunicación interpersonal para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información, un medio de expresión y creación, un recurso interactivo, um medio lúdico que ayuda al desarrollo psicomotor y cognitivo.
Las tres principales razones para su uso son la alfabetización digital del alumno, la productividad mediante el aprovechamiento de las ventajas y la innovación en prácticas docentes mediante nuevas posibilidades didácticas.
Estas nuevas teconologías se han introducido por una necesidad impuesta por el desarrollo que pretenden formar individuos preparados para asumir las exigencias de la sociedad y para ser sujetos del progreso. Han afectado a la forma de entender y desempeñar la educación a través de una revolución, y producen también una formación en valores, por lo que se corren riesgos políticos e ideológicos por una mala orientación.
La primera manifestación de NNTT en la enseñanza surgió con la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) que se centraba en el intercambio de información entre el alumnos y el ordenador , produciendo una ejercitación a través del ordenador, que es quien evalúa. Después se creó la Educación Basada en el Ordenador (EBO) que tenía un diseño instructivo completo. Pero ambas presentaban un problema con la calidad pedagógica y tecnológica, para lo que son necesarios indicadores de calidad.
Gracias a Internet como apoyo a la enseñanza personal, surgen también la enseñanza semipresencial a través de internet con encuentros presenciales, y la enseñanza virtual con internet, que posee un sistema de educación integrado.
sábado, 14 de enero de 2012
Trabajo cooperativo y colaborativo
“Para que la civilización sobreviva, debemos perfeccionar al máximo la ciencia de las relaciones humanas: la capacidad de todos los pueblos, sin distinciones, para vivir juntos y en paz en el mismo mundo.” Franklin Delano Rooselvet.
Como define Dewey la educación es ''la suma de procesos por medio de los cuales una comunidad, un grupo social, pequeño o grande, transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo'', es decir, la educación consiste en un conjunto de métodos que permiten a un grupo, aprender para asegurar que su desarrollo y existencia crezcan y continúen en el tiempo.Tiene carácter social y un objetivo sociabilizador ya que, según Piaget, corrigue y ayuda a mejorar las conductas propias de estas edades, fomenta que aparezca el sentido de la competitividad, que en medida, es algo positivo porque nos ayuda a querer mejorar, el valor de la competitividad nos hace sacar lo mejor de nosotros mismos para que podamos desarrollar al máximo nuestra potencialidad. El trabajo solitario nos beneficia a la hora de mejorar nuestra autonomía, nuestra capacidad para realizar una tarea por nosotros mismos dentro de nuestros propios límites. La confrontación entre sexos y la cooperación incipiente.
Según Salinas ''el trabajo colaborativo consiste en la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo''. Gross añade que ''las partes se comprometen a aprender algo juntos, lo que se debe aprender solo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración''. Dillenbourg la define como ''la situación en la cual una o mas personas aprenden e intentan aprender de algo en forma conjunta''.
Por tanto, la definión que soy capaz de sacar del término de aprendizaje colaborativo es que consiste en un tipo de aprendizaje en grupo en el que las partes que lo forman trabajan en conjunto con el fin de aprender algo de ese trabajo.
Las características principales de este tipo de aprendizaje son, en consecuencia, que la mentalidad del grupo no debe ser individualizada, los miembros no deben mirar solo por ellos mismos, si no por todos los que forman parte de él, lo que se conoce como interdependencia positiva. El fin que se consiga proviene de la aportación que ofrece cada uno de los individuos. Los miembros que forman parte de él deben ayudarse compartiendo información entre ellos y generando un ambiente de confianza que facilite el trabajo en grupo, en el que sea posible la comunicación para poder solucionar los conflictos que surjan y que cada uno pueda expresar su propias ideas con libertad.
Para poder desarrollar este tipo de aprendizaje es necesario que los miembros del grupo que lo desarrollan se conozcan y acepten entre ellos, para que surja confianza y sea posible la comunicación para alcanzar las metas que todos pretenden a parte de las que intenta conseguir cada uno.
Dentro de las consecuencias que produce se encuentra el desarrollo de procesos cognitivos, por otro lado incrementa la motivación generando sentimientos de pertenencia y cohesión, estimula la productividad y la responsabilidad y el autoestima y desarrollo, lo que es favorable para el individuo. Las personas tenemos la necesidad de sentirnos aceptados por el resto, la necesidad de formar parte de algo dónde se nos tenga en cuenta y podamos expresarnos con libertad, si el trabajo colaborativo se produce de manera correcta, tendrá una influencia muy positiva entre las personas que formen parte del grupo que lo lleva a cabo.
Puede ponerse en práctica de varias maneras. La primera que nombraremos será la interacción entre pares, es decir, se forman grupos por personas que tengan diferentes niveles de habilidad, para cómo ya hemos explicado potenciar valores como la competitividad y se realizan las tareas de manera conjunta, no existe una individualización del trabajo sino que se realiza en grupo, auqnue el docente sigue participando como mediador.La siguiente, el tutoreo entre pares consiste en que estudiantes que tienen mayor capacidad ayudan a realizar el trabajo a los compañeros que tienen menor nivel, con lo que se eleva el nivel de los aprendices, se consolida el de los avanzados, y estos sentirán motivación por aprender más.
En resumen según Guitert y Giménez:“Se lleva a cabo trabajo colaborativo cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferencias y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción del conocimiento. Es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo”
El uso de las Tic sobre el aprendizaje colaborativo propicia la estimulación de la comunicación interpersonal, el intercambio de información y el diálogo y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los aprendices compartan información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma de decisiones. Se permite un seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo; Esta información puede venir a través de los resultados de ejercicios y trabajos , test de autoevaluación y coevaluación, estadística de los itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje, participación de los estudiantes a través de herramientas de comunicación, número de veces que han accedido estos al sistema, tiempo invertido en cada sesión y otros indicadores que se generan automáticamente y que el docente podrá revisar para valorar el trabajo de cada grupo, pero a su vez los estudiantes podrán también visualizar el trabajo que tanto ellos como el resto de los grupos han efectuado. Los alumnos tienen acceso a información vinculada con su expediente e información adicional, que le pueda ser útil al docente para crear grupos y ayudar a su desarrollo, en definitiva, conseguir un buen ambiente de trabajo, que si no se logra provocará el rediseño de la experiencia por el profesor.
Las TICs permiten al grupo pueda trabajar fuera de clase, intercambiar información más fácilmente y la compartan,que trabajen en grupo y se desarrollen las relaciones entre ellos.
Herramientas para el trabajo colaborativo:
Un wiki es una aplicación informática que reside en un servidor web al que se accede con cualquier navegador que permite añadir y editar contenidos por los usuarios que forman parte de él, cualquiera puede cambiar cualquier cosa.
Un blog es un sitio web que permite la publicación instantánea de entradas y dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente. Son fáciles de crear y se centran en el contenido no en el diseño y es el docente quien actúa como facilitador y guía.
Diferencias entre aprendizaje colaborativo y cooperativo:
El aprendizaje cooperativo contribuye, prácticamente, a los mismos factores, pero hay roles más estructurados, la relación entre los miembros es más jerárquica, el profesor sigue siendo mediador y el éxito grupal depende de los éxitos individuales. En este tipo de aprendizaje encontramos elementos como la cooperación, que tiene un doble objetivo, ser expertos en el contenido y desarrollar habilidades en equipo. Otro de los elementos es la responsabilidad, en la que cada uno es responsable de manera individual de una parte de la tarea. La comunicación consiste en el intercambio de información importante y materiales. El trabajo en equipo consiste en la resolución de problemas y tareas juntos desarrollando habilidades de liderazgo, comunicación, confianza y toma de decisiones.
Ruiz y Rios (1990)dice:
“El desarrollo de las nuevas tecnologías y su utilización en el proceso educativo, requiere del soporte que proporciona el aprendizaje colaborativo, para optimizar su intervención y generar verdaderos ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de los alumnos y su múltiples capacidades.”
Tras haber hablado teóricamente de las definiciones de trabajo colaborativo, de sus características y te las posibles ventajas que pueden tener creo que en definitiva, el trabajo de este tipo si que resulta muy beneficioso para los alumnos porque el trabajo en grupo siempre resulta mas sencillo que el individual, ya que tienes en quién apoyarte, más si se realiza tutoreo entre pares, que como ya hemos explicado propicia la mejora de todos los alumnos porque en mi opinión, cuando ves que una persona de tu misma edad, con más o menos tus mismas características sabe algo que tu no, te preguntas por él si puede y yo no, y a mi por lo menos, eso me hace esforzarme para conseguir metas que quizás no había logrado porque no tenía la motivación suficiente para intentar alcanzarlas.
Que las TICs tengan ventajas sobre el aprendizaje colaborativo también me parece que es algo obvio. Las nuevas tecnologías nos han abierto un mundo de posibilidades y en cierta medida nos han facilitado la vida. Aunque creo que tienen muchos aspectos positivos también tienen repercusiones negativas ya que yo como estudiantes muchas veces me he preguntado por qué tenía que aprenderme algo de memoria cuando en menos de 1 minuto lo encontraba en internet mucho más completo.De todos modos, creo que su introducción ha sido algo muy positivo dentro de la educación, porque ha facilitado las tareas tanto del estudiante como del profesor, ha permitido llegar un seguimiento casi diario y creo que ha descubierto la cara amena de algunas tareas que se han mandado.
Respecto al uso de wikis, creo que cuando te encuentras en la etapa escolar de enseñanza obligatoria secundaria son la fuente de información de todos los estudiantes, que lógicamente ni contrastan la información que se encuentran ellas. Cuando vas creciendo te planteas si son fiables o no yo personalmente trato de sacar la información que necesite de otro tipo de páginas cuya edición no esté al alcance del todo el mundo.
Por otro lado, y por mi experiencia personal, creo que el uso del blogs es una actividad interesante dentro del ámbito escolar, pero que probablemente los alumnos no sepan llevar a cabo de manera correcta al tener que entrelazar temas teóricos con reflexiones personales.
Como define Dewey la educación es ''la suma de procesos por medio de los cuales una comunidad, un grupo social, pequeño o grande, transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo'', es decir, la educación consiste en un conjunto de métodos que permiten a un grupo, aprender para asegurar que su desarrollo y existencia crezcan y continúen en el tiempo.Tiene carácter social y un objetivo sociabilizador ya que, según Piaget, corrigue y ayuda a mejorar las conductas propias de estas edades, fomenta que aparezca el sentido de la competitividad, que en medida, es algo positivo porque nos ayuda a querer mejorar, el valor de la competitividad nos hace sacar lo mejor de nosotros mismos para que podamos desarrollar al máximo nuestra potencialidad. El trabajo solitario nos beneficia a la hora de mejorar nuestra autonomía, nuestra capacidad para realizar una tarea por nosotros mismos dentro de nuestros propios límites. La confrontación entre sexos y la cooperación incipiente.
Según Salinas ''el trabajo colaborativo consiste en la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo''. Gross añade que ''las partes se comprometen a aprender algo juntos, lo que se debe aprender solo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración''. Dillenbourg la define como ''la situación en la cual una o mas personas aprenden e intentan aprender de algo en forma conjunta''.
Por tanto, la definión que soy capaz de sacar del término de aprendizaje colaborativo es que consiste en un tipo de aprendizaje en grupo en el que las partes que lo forman trabajan en conjunto con el fin de aprender algo de ese trabajo.
Las características principales de este tipo de aprendizaje son, en consecuencia, que la mentalidad del grupo no debe ser individualizada, los miembros no deben mirar solo por ellos mismos, si no por todos los que forman parte de él, lo que se conoce como interdependencia positiva. El fin que se consiga proviene de la aportación que ofrece cada uno de los individuos. Los miembros que forman parte de él deben ayudarse compartiendo información entre ellos y generando un ambiente de confianza que facilite el trabajo en grupo, en el que sea posible la comunicación para poder solucionar los conflictos que surjan y que cada uno pueda expresar su propias ideas con libertad.
Para poder desarrollar este tipo de aprendizaje es necesario que los miembros del grupo que lo desarrollan se conozcan y acepten entre ellos, para que surja confianza y sea posible la comunicación para alcanzar las metas que todos pretenden a parte de las que intenta conseguir cada uno.
Dentro de las consecuencias que produce se encuentra el desarrollo de procesos cognitivos, por otro lado incrementa la motivación generando sentimientos de pertenencia y cohesión, estimula la productividad y la responsabilidad y el autoestima y desarrollo, lo que es favorable para el individuo. Las personas tenemos la necesidad de sentirnos aceptados por el resto, la necesidad de formar parte de algo dónde se nos tenga en cuenta y podamos expresarnos con libertad, si el trabajo colaborativo se produce de manera correcta, tendrá una influencia muy positiva entre las personas que formen parte del grupo que lo lleva a cabo.
Puede ponerse en práctica de varias maneras. La primera que nombraremos será la interacción entre pares, es decir, se forman grupos por personas que tengan diferentes niveles de habilidad, para cómo ya hemos explicado potenciar valores como la competitividad y se realizan las tareas de manera conjunta, no existe una individualización del trabajo sino que se realiza en grupo, auqnue el docente sigue participando como mediador.La siguiente, el tutoreo entre pares consiste en que estudiantes que tienen mayor capacidad ayudan a realizar el trabajo a los compañeros que tienen menor nivel, con lo que se eleva el nivel de los aprendices, se consolida el de los avanzados, y estos sentirán motivación por aprender más.
En resumen según Guitert y Giménez:“Se lleva a cabo trabajo colaborativo cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferencias y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción del conocimiento. Es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo”
El uso de las Tic sobre el aprendizaje colaborativo propicia la estimulación de la comunicación interpersonal, el intercambio de información y el diálogo y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los aprendices compartan información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma de decisiones. Se permite un seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo; Esta información puede venir a través de los resultados de ejercicios y trabajos , test de autoevaluación y coevaluación, estadística de los itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje, participación de los estudiantes a través de herramientas de comunicación, número de veces que han accedido estos al sistema, tiempo invertido en cada sesión y otros indicadores que se generan automáticamente y que el docente podrá revisar para valorar el trabajo de cada grupo, pero a su vez los estudiantes podrán también visualizar el trabajo que tanto ellos como el resto de los grupos han efectuado. Los alumnos tienen acceso a información vinculada con su expediente e información adicional, que le pueda ser útil al docente para crear grupos y ayudar a su desarrollo, en definitiva, conseguir un buen ambiente de trabajo, que si no se logra provocará el rediseño de la experiencia por el profesor.
Las TICs permiten al grupo pueda trabajar fuera de clase, intercambiar información más fácilmente y la compartan,que trabajen en grupo y se desarrollen las relaciones entre ellos.
Herramientas para el trabajo colaborativo:
Un wiki es una aplicación informática que reside en un servidor web al que se accede con cualquier navegador que permite añadir y editar contenidos por los usuarios que forman parte de él, cualquiera puede cambiar cualquier cosa.
Un blog es un sitio web que permite la publicación instantánea de entradas y dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente. Son fáciles de crear y se centran en el contenido no en el diseño y es el docente quien actúa como facilitador y guía.
Diferencias entre aprendizaje colaborativo y cooperativo:
El aprendizaje cooperativo contribuye, prácticamente, a los mismos factores, pero hay roles más estructurados, la relación entre los miembros es más jerárquica, el profesor sigue siendo mediador y el éxito grupal depende de los éxitos individuales. En este tipo de aprendizaje encontramos elementos como la cooperación, que tiene un doble objetivo, ser expertos en el contenido y desarrollar habilidades en equipo. Otro de los elementos es la responsabilidad, en la que cada uno es responsable de manera individual de una parte de la tarea. La comunicación consiste en el intercambio de información importante y materiales. El trabajo en equipo consiste en la resolución de problemas y tareas juntos desarrollando habilidades de liderazgo, comunicación, confianza y toma de decisiones.
Ruiz y Rios (1990)dice:
“El desarrollo de las nuevas tecnologías y su utilización en el proceso educativo, requiere del soporte que proporciona el aprendizaje colaborativo, para optimizar su intervención y generar verdaderos ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de los alumnos y su múltiples capacidades.”
Tras haber hablado teóricamente de las definiciones de trabajo colaborativo, de sus características y te las posibles ventajas que pueden tener creo que en definitiva, el trabajo de este tipo si que resulta muy beneficioso para los alumnos porque el trabajo en grupo siempre resulta mas sencillo que el individual, ya que tienes en quién apoyarte, más si se realiza tutoreo entre pares, que como ya hemos explicado propicia la mejora de todos los alumnos porque en mi opinión, cuando ves que una persona de tu misma edad, con más o menos tus mismas características sabe algo que tu no, te preguntas por él si puede y yo no, y a mi por lo menos, eso me hace esforzarme para conseguir metas que quizás no había logrado porque no tenía la motivación suficiente para intentar alcanzarlas.
Que las TICs tengan ventajas sobre el aprendizaje colaborativo también me parece que es algo obvio. Las nuevas tecnologías nos han abierto un mundo de posibilidades y en cierta medida nos han facilitado la vida. Aunque creo que tienen muchos aspectos positivos también tienen repercusiones negativas ya que yo como estudiantes muchas veces me he preguntado por qué tenía que aprenderme algo de memoria cuando en menos de 1 minuto lo encontraba en internet mucho más completo.De todos modos, creo que su introducción ha sido algo muy positivo dentro de la educación, porque ha facilitado las tareas tanto del estudiante como del profesor, ha permitido llegar un seguimiento casi diario y creo que ha descubierto la cara amena de algunas tareas que se han mandado.
Respecto al uso de wikis, creo que cuando te encuentras en la etapa escolar de enseñanza obligatoria secundaria son la fuente de información de todos los estudiantes, que lógicamente ni contrastan la información que se encuentran ellas. Cuando vas creciendo te planteas si son fiables o no yo personalmente trato de sacar la información que necesite de otro tipo de páginas cuya edición no esté al alcance del todo el mundo.
Por otro lado, y por mi experiencia personal, creo que el uso del blogs es una actividad interesante dentro del ámbito escolar, pero que probablemente los alumnos no sepan llevar a cabo de manera correcta al tener que entrelazar temas teóricos con reflexiones personales.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Medios de comunicación.
Los medios de comunicación son el recurso que nos mantiene en contacto con todo lo que nos rodea, el que nos informa de lo que ocurre a nuestro alrededor, y en cierta medida, el que piensa por nosotros, ya que una de sus principales características es que hay muchos destinatarios pero pocos emisores, que son los que, en realidad, difunden la información, supuestamente objetiva, pero siempre desde su punto de vista. Transmiten mensajes variados y audiovisuales, teniendo en cuenta la multiculturalidad presente en la sociedad, aunque pueden ser parciales e inadecuados y ser utilizados para fines ideológicos y económicos que desvirtúan la información real. Como hemos podido observar en el texto propuesto de Juan Casanova y Francisco Pavón, la realidad no es otra que la que nos muestran los medios de comunicación, aunque no sea cierta, es la que conocemos y aceptamos como nuestra. De manera más técnica, se pueden definir como medios informativos que, utilizando medios tecnológicos, difunden información de manera simultánea e indiscriminada a muchos destinatarios, cuya intención es informar, entretener y educar.
Aunque esta necesidad es injustificada, puesto que los medios de comunicación, sin contar la prensa, que en España comienza su historia en el año 1661 con Gazeta Nueva, son algo relativamente nuevo, y que ha conseguido evolucionar realmente a partir de la caída de la Dictadura de Franco, en 1975, con lo que acabó la censura que no permitía la libertad de opinión y expresión con la que hoy contamos a la hora de transmitir información.
Los principales motivos por los que se emplean los medios de comunicación en educación son que ayudan a desarrollar aspectos como la observación o el análisis, fomentar el pensamiento crítico asumiendo diferentes puntos de vista o habilidades de producción. Es una buena forma de fomentar el interés por hechos relevantes, con los que los alumnos pueden estar familiarizados o no, y que estos expresen sus opiniones y expliquen su comprensión del mundo.
Aunque tienen aspectos negativos, como la difusión de una idea errónea, por lo que tendrán que ser inspeccionados previamente por el docente que vaya a emplearlos o por la administración que le dirija, ayudan a desarrollar en el alumnado conciencia sobre los problemas de credibilidad y prejuicios, por lo que son un recurso efectivo para las aulas, ya que los alumnos están familiarizados con ellos y muestran una cara más dinámica que la que puede presentar un libro de texto.
Aunque tienen aspectos negativos, como la difusión de una idea errónea, por lo que tendrán que ser inspeccionados previamente por el docente que vaya a emplearlos o por la administración que le dirija, ayudan a desarrollar en el alumnado conciencia sobre los problemas de credibilidad y prejuicios, por lo que son un recurso efectivo para las aulas, ya que los alumnos están familiarizados con ellos y muestran una cara más dinámica que la que puede presentar un libro de texto.
Como demuestran algunos estudios, los propios alumnos los conciben como una ayuda a la hora de estudiar, o simplemente de entender algún concepto, porque como todos sabemos "una imagen vale más que mil palabras". Son estos mismos alumnos los que opinan que uno de sus inconvenientes es que no todos pueden interpretarlos del mismo modo, lo que puede suponer dificultades, pero lo cierto, al menos en mi opinión, es que ese mismo riesgo se corre a la hora de leerse un libro de texto, no todos tienen las mismas capacidades, sin importar el medio que empleen para aprender.
De todas formas, y aunque las nuevas tecnologías tienen mayor número de ventajas que de inconvenientes, se deber tener cuidado, sobre todo con niños de educación infantil, para que no se confundan y les enseñemos eficientemente a diferenciar lo real de lo que no lo es, así como cuidar a los adolescentes de las imágenes e ideas erróneas que puedan recibir de estos.
miércoles, 26 de octubre de 2011
El impacto de las TIC en Educación.
Las nuevas tecnologías son la realidad de hoy en día, las encontramos en todos los ámbitos, en nuestro hogar, a la hora de divertirnos, en el trabajo, en nuestras aulas, es algo que tenemos presente y con lo que deberíamos familiarizarnos.
Ya no forman parte únicamente del ocio, se han sumado al resto de planos de nuestras vidas. Como todo, tiene sus pros y sus contras, y para las nuevas generaciones es algo innato, nacen con ello, lo ven como algo normal, y no tienen ninguna dificultad a la hora de hacer uso de ello, pero para las personas que nacieron en otras épocas, sobre todo para los más mayores, es algo que en sus días era impensable, ¿ tener a un click todo tipo de información disponible cuando antes contabas solamente, y si tenas suerte, con una enciclopedia familiar ? Para ellos ha sido un cambio radical, y que muchos, la mayoría, no ha logrado aceptar.
Estas nuevas tecnologías, tambien conocidas como TIC, son realmente últiles, falicitan el acceso a información, a la hora de enseñar proporcionan la faceta divertida que necesitan los niños para interesarse por algo, manteniendo el carácter educativo, facilitan tareas diarias como hacer la compra o realizar transacciones , nos ayudan a conocer gente, y nos acercan a aquellos que viven lejos de nosotros.
Centrándonos más en su influencia sobre la educación, también tiene aspectos positivos y negativos. Son una gran ayuda a la hora de enseñar en una clase, con los niños pequeños, por ejemplo, es mucho más fácil ponerles un vídeo animado que hacerles leer un cuento, o hacerles actividades para que interactúen, lo que lo hace más entretenido para ellos. A medida que van creciendo, las TICs se ven como herramientas de trabajo tan normales como un libro, pero es por la acción de los docentes que los alumnos no lo ven como algo entretenido. Las nuevas tecnologías pueden ser un camino para hacer mucho más fácil y dinámica la enseñanza, pero para ello hay que saber como usarlas para motivar a los estudiantes. Por lo tanto, las TIC pueden ser un recurso muy útil si se sabe hacer un buen uso de ellas, para lo que hay que educar también a los profesores para que las incluyan en su forma de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)