La sociedad en la que vivimos, sucesora de la sociedad industrial, es conocida como la sociedad de la información y la sociedad de los conocimientos, aunque estos dos términos se utilizan sin juicio crítico confundiéndose entre ambos, ya que la sociedad de la información se relaciona con la capacidad tecnológica para almacenar información y hacerla circular más rápidamente y con mayor capacidad de difusión,con hechos y sucesos; mientras que sociedad de la comunicación se refiere a la apropiación crítica y selectiva de información protagonizada por ciudadanos que saben que quieren y que necesitan saber en cada caso, es decir,que saben de qué pueden y deben prescindir, se relaciona con la interpretación de la información en un contexto y con una finalidad.
Estas sociedades se caracterizan por el importante papel que desempeñan la información y los conocimientos, ocupan un lugar privilegiado en la sociedad y la cultura. Por tanto la creación, distribución y manipulación de la información tiene una parte muy importante en las actividades culturales y económicas.
Esta sociedad de la información surge de la implantación de las TICs (tecnologías de la información y conocimiento) en las relaciones sociales, facilitando la relación en redes sociales, en las que ya no es necesario el cara a cara para darse lugar el acto comunicativo; culturales y económicas en una comunidad de forma amplia eliminando las barreras de espacio y tiempo, facilitando la comunicación ubicua y asincrónica.Respecto al cambio que producen en el ocio, han surgido nuevas actividades, como pueden ser los juegos on-line, o la posibilidad de comprar entradas para algún evento desde nuestras casa, y en relación ha las creencias, también han producido un importante cambio, ya que al haber más libertad a la hora de expresarnos se produce un cambio de perspectivas. Su eficacia tiene influencia sobre algunos aspectos personales como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje, ya que modifica la forma de desarrollar las actividades de la vida moderna que llevamos hoy en día.
Aunque estas nuevas tecnologías ofrecen muy buenas oportunidades debemos tener precaución, ya que son ''un arma de doble filo'' y es nuestro deber, como profesores en el campo de la educación, el comprobar la calidad, la veracidad y las ofertas informativas para que cumplan los debidos requisitos. Por tanto, es necesaria una selección y reelaboración de la información.
Como describió Jeff Jarvis, "Internet no es un medio, es un sitio. Es una sociedad, un espacio donde nos conectamos con los demás, con la información, con acciones, con transacciones, donde hay gente buena, gente mala, gente inteligente, gente estúpida. Internet es vida, la vida es desordenada y así es Internet, desordenado."
Centrándonos más en el campo escolar, debemos tener claro que es la tecnología la que está al servicio de la información, y no al revés. Es un recurso, un apoyo, pero no el único. Pero entonces ¿Por qué no se incluyen en nuestros programas educativos?
Esta resistencia a emplear la tecnología como parte de nuestra metodología se debe, en gran parte, a la falta de formación del profesorado, lo que genera una necesidad. Por ello es necesario generar en el profesor un nuevo rol, en el que sea consciente de su nuevo papel en la sociedad en la que pasa de transmisor de los conocimientos a facilitador y mediador para presentes los presentar los contenidos o la realidad. Como pudimos entender en el texto de "Nativos digitales" las generaciones anteriores no nacieron con las tecnologías integradas como las tenemos hoy en día, por lo que esto les produce mayor dificultad a la hora de incluirlas en su día a día.
Este este intento de inclusión influyen prejuicios y espectativas como son la idea de que solo las herramientas educativas no sustituyen al profesor, que no producen cambios en la educación ni en el sistema de enseñanza-aprendizaje, que faltan recursos, formación tecnológica, la resistencia al cambio por parte de los profesores, que crea inseguridad y confusión, que existe una necesidad de datar las competencias y las habilidades, que se produce una exclusión social y el poder de estas nuevas tecnologías sobre el control de la información.
Aunque existan argumentos consistentes en contra, las ventajas de las nuevas teconologías también son numerosas, ya que favorecen el acceso a información de forma más rápida, el autoaprendizaje, la individualización del aprendizaje y la socialización, se pueden producir simulaciones que favorezcan la toma de decisiones, permite mejorar el aprendizaje, ayudan y motivan y crean formas de trabajo similares a las de la vida profesional.
Estas ventajas e inconvenientes son analizados desde la perspectiva de cada elemento de la sociedad educativa como son los estudiantes, los profesores y el centro, para valorar si compensa su uso o no, teniendo en cuenta también las funciones que desempeñan.
Las TICs, por tanto, son una fuente de información, un canal de comunicación interpersonal para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información, un medio de expresión y creación, un recurso interactivo, um medio lúdico que ayuda al desarrollo psicomotor y cognitivo.
Las tres principales razones para su uso son la alfabetización digital del alumno, la productividad mediante el aprovechamiento de las ventajas y la innovación en prácticas docentes mediante nuevas posibilidades didácticas.
Estas nuevas teconologías se han introducido por una necesidad impuesta por el desarrollo que pretenden formar individuos preparados para asumir las exigencias de la sociedad y para ser sujetos del progreso. Han afectado a la forma de entender y desempeñar la educación a través de una revolución, y producen también una formación en valores, por lo que se corren riesgos políticos e ideológicos por una mala orientación.
La primera manifestación de NNTT en la enseñanza surgió con la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) que se centraba en el intercambio de información entre el alumnos y el ordenador , produciendo una ejercitación a través del ordenador, que es quien evalúa. Después se creó la Educación Basada en el Ordenador (EBO) que tenía un diseño instructivo completo. Pero ambas presentaban un problema con la calidad pedagógica y tecnológica, para lo que son necesarios indicadores de calidad.
Gracias a Internet como apoyo a la enseñanza personal, surgen también la enseñanza semipresencial a través de internet con encuentros presenciales, y la enseñanza virtual con internet, que posee un sistema de educación integrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario